METODOLOGÍA
La metodología que se va a seguir es doble: por un lado, desarrollaremos lo relacionado con la elaboración de la plataforma digital donde se plasmará el tema en cuestión, y, por otro lado, la investigación del objeto de estudio a través de libros, artículos y documentos.
Para elaborar el trabajo de investigación sobre el papel de la mujer en la Segunda República se han tenido en cuenta todos los aspectos posibles. Por un lado, se parte desde una visión más teórica a una visión más analítica por el uso de periódicos durante el periodo 1931 a 1936, mientras que por otro se observarán las posibilidades que el proyecto multimedia puede tener tanto en herramientas de visualización como en su interactividad. Por ello, el núcleo central del estudio consistirá en un análisis cualitativo, pues está orientado a revelar cuáles son las características sobre las que versa el objeto a estudiar y el resultado final de la investigación del proyecto que tratará de realizar un análisis de campo de la prensa española de la época, que englobará a periódicos y revistas, ya sean semanarios o mensuales. Todo esto, intentando seguir lo plasmado en el marco teórico, basándonos en la multimedialidad del contenido, en su interacción y visualización, pasando al diseño de la web y como es manejada por los usuarios y cómo el hipertexto cobra especial relevancia e importancia en la plataforma web.
La metodología empleada por tanto consistirá en dos partes: el primero consistirá en el desarrollo de un marco teórico con libros y artículos sobre la definición del concepto multimedia y como esto incide en el proyecto del papel de la mujer; el segundo son los resultados obtenidos del estudio del papel de la mujer durante la Segunda República, que se plasmará en la página web por medio de herramientas de visualización de datos, infografías, líneas del tiempo o gráficos. Para ello, se usarán una serie de periódicos y revistas (El Sol, Mundo Gráfico, La Libertad, Nuevo Mundo, ABC…) y monografías y libros históricos que sitúan su objeto de estudio en la Segunda República.
Importante señalar también el hecho de que en las revistas de ese periodo había más publicaciones relacionadas con el tema de la mujer, ya sean por secciones creadas expresamente para ello o para promocionar y publicitar aspectos relacionados con la moda y belleza femenina. Aunque el grueso fuerte del trabajo sean los propios periódicos y revistas de la época en el trabajo se hará uso de libros, artículos y ensayos de diferente procedencia, pues son de estos a partir de los cuales se obtienen todos y cada uno de los datos utilizados para la elaboración del contenido multimedia.